viernes, 31 de marzo de 2017

Julián Ribera, La supresión de los exámenes (segunda conferencia)


SEÑORES:

«Es un potro la juventud, que con un cabezón duro se precipita, y fácilmente se deja gobernar de un bocado blando: fuera de que en los ánimos generosos queda siempre un oculto aborrecimiento a lo que se aprendió por temor, y un deseo y apetito de reconocer los vicios que le prohibieron en la niñez. Los afectos comprimidos dan en desesperaciones, como en rayos las exhalaciones constreñidas entre las nubes».

He copiado el párrafo anterior de las Empresas Políticas del insigne español Saavedra Fajardo, porque, a mi ver, señala perfectamente una ley psicológica, que se cumple ahora y se ha cumplido siempre.

Fundar la disciplina interna y externa sobre la base del miedo que producen los exámenes, es el mayor despropósito que se comete en los establecimientos de enseñanza, sobre todo en las escuelas superiores.

Como amenaza, es lo bastante fuerte para hacer repulsivos y antipáticos al examen y al examinador. Esta repulsión es efecto natural del miedo.

También es efecto natural la reacción contra el examinador, una vez pasado el peligro del examen: al notar que no había fundamento para tanto miedo, viene el avergonzarse de haberlo sufrido y las ganas de revolverse contra aquel que lo produjo.

El examen, conocida la extremada blandura con que se procede, es así como un arma de fuego cargada únicamente de pólvora: produce miedo cuando a uno le apuntan muy de cerca, o cuando se duda de si estará cargada de balas o perdigones; pero en cuanto sale el tiro y aparece que ha sido gastar pólvora en salvas, la reacción contra el miedo viene enseguida.

Que el examen es causa de la indisciplina en nuestras universidades se ve inmediatamente, con sólo fijarse en el estado de ánimo de nuestros estudiantes, desde el 1.º de Octubre hasta los primeros días de Junio. Al principio, potros (como dice Saavedra) que, con cualquier motivo, se encabritan y despiden al jinete; allá al fin, mansos y empalagosamente humildes, saludadores y rendidos: la proximidad y alejamiento del examen se nota en la actitud de los alumnos, como en un barómetro se van marcando los distintos grados de presión atmosférica.

Comienza el curso con la sesión inaugural, aquella en que la universidad en pleno se ostenta con aparato exterior que impone: el claustro con los vistosos ropajes, que de antiguo reserva para causar respeto en ese día tan solemne; las personas de más viso de la población, invitadas; las autoridades provinciales y locales, con bandas y uniformes, casi todas reunidas; la música haciendo agradables los intermedios.

Nada hay que suscite antipatía; debieran interesarse los mismos alumnos en el orden y lucimiento de la fiesta; sin embargo, en casi todas las universidades de España y casi todos los años, suele ser una indecencia la función. La toman en serio el disertante, algunos del claustro, las señoras que se extasían ante el lujo de trajes desplegado y los que se enteran por los periódicos. A los estudiantes ni siquiera les infunde respeto: allí se entretienen un rato llevando el compás con los pies, y aprovechan cualquier coyuntura, traída por los cabellos muchas veces, para aplaudir con un cierto ritmo bochornoso que pone en ridículo la autoridad de los maestros, los cuales apenas consiguen orden aparente y ficticio, haciendo de policías, mezclándose con los alumnos. Eso, si no ocurren cosas peores.

¿La razón? Por ser el día del curso más lejano de los exámenes y víspera del primero en que comienzan tareas que le son poco simpáticas. Hágase otra solemnidad de cierre de curso el día 31 de Mayo, y yo respondo del orden, sin necesidad de policía, ni de aparato: aunque fuéramos en mangas de camisa y la música tocara destempladamente, todo se volvería seriedad y compostura; pues si alguien intentara alborotar, pronto le quitarían las ganas: en esas circunstancias todo alumno es un polizonte; ¡oh efectos portentosos de la solidaridad estudiantil fraguada y mantenida por el miedo!

Pasada ya la apertura y perdonada esta falta como cosa de chicos (sin meterse en otras cavilaciones más hondas), comienzan las clases. Aun no se han pasado cuatro o cinco días, la huelga ya principia en Zaragoza, porque dicen que se dice que van a plantar las garitas de la feria: ya no hay clase en catorce o quince días. Después vuelta a empezar, con tal desgana, que están mirando siempre al calendario, por asegurarse del día en que algún sobrino del rey o de la reina celebra su fiesta onomástica o el natalicio, no para felicitar al individuo mandándole un mensaje, sino para celebrar el día con vacación. Entonces todos son monárquicos y respetuosos con instituciones y gobiernos.

Pero se anuncia cualquier movimiento político, o cualquier manifestación en, con, de, por, sin, sobre cualquier cosa, pues al jaleito para no asistir al aula. Entonces están dispuestos a ser federales, hidráulicos o de cualquier opinión que se invente. Y si nada de particular ocurre, se descolgará aquel tipo, que describía D. Luis Royo, en su libro Manchas de tinta y les pronunciará aquella

                                      Arenga grandilocuente
                                      que un escolar influyente
                                      dirige a ciento cincuenta
                                      con el fin de “hacer pimienta”
                                      ―como dicen vulgarmente

en la cual, para excitar a la vagancia, increpará a los estudiantes diciendo: “¿Ignorabais que hoy cumple cinco meses la chica del portero?”

Entre unas y otras se va echando encima Navidad, la cual, en el calendario de las universidades, es fiesta movible: para los efectos académicos, unos años se entiende por Navidad, el día de la Concepción; otros, el día 1.º de Diciembre.

Los profesores, para prevenir el cierre, en muchas ocasiones violento y tumultuoso, se preparan con cautela, sin aparato exterior, hablando de lo que convendría hacer; ya no tratan al fenómeno como cosas de chicos, sino que lo toman en serio. Los periódicos insinúan veladamente que los catedráticos podían impedirlo; y esto indigna mucho al puntilloso magistrado. Pero a pesar de las cautelas, o de las públicas amenazas de ministros, rectores y maestros, con mayor o menor tumulto, según la resistencia que notan, la universidad se despuebla a principio de Diciembre. Sólo a fuerza de rigores, amenazando con privar de examen a los alumnos que no asistan, consiguen algunos profesores mantener la asistencia.

Y eso lo consiguen porque son ejemplos aislados y sueltos; si todos en bloque nos empeñáramos en tirar fuertemente de las riendas, el potro se encabritaría, haciendo medir la tierra a todos los que lo montaran.

El curso va siguiendo del mismo modo en carnavales y Pascua de Resurrección, hasta mediados de Abril; entonces da un vuelco la disciplina, y comienza el régimen del miedo, cuyo desquite se han tomado en los primeros meses.

Basta apreciar esas diferencias para que se puedan atribuir al examen de modo directo.

El examen es causa de indisciplina por dos motivos:

1.º Por la reacción que como protesta determina en los alumnos.

2.º Porque haciendo él venir a las universidades a mucha gente que no tiene ganas de aprender, sino de ser aprobada, preponderan en ellas los elementos de indisciplina. Esta gente hace lo posible para que no haya clase: cuanto menos se asiste, menos se da. Para lograrlo es menester que la falta sea general. A ella tiran casi siempre.

Y que acuden muchos, dispuestos sólo a examinarse, puede conocerse, notando la multitud de los que se examinan sin saber una palabra.

Es una especie desconocida en las universidades e institutos, es un mirlo blanco el alumno que viene con el solo deseo de aprender. Yo no recuerdo haber tenido ningún discípulo que no viniese con el fin de examinarse, a pesar de haber ofrecido en muchas ocasiones enseñar gratuitamente al que lo deseare; digo mal, uno he tenido en trece años y ese fue... de nacionalidad alemana.

Además el título que se busca por el examen se tiene como ejecutoria de nobleza, y vienen a buscarlo aquellos que precisamente estudian porque les han dicho sus padres, tíos o convecinos, que no necesitan trabajar. Compárese el sin número de recomendaciones que recibimos y veráse que, de cada mil, una o ninguna es para que les hagamos estudiar; las restantes son para que los aprobemos en examen, aunque no sepan, y es muy frecuente que los recomienden por lo mismo que no saben.

Hay un medio de investigación que confirma la idea de que los exámenes son causa de esos motines que tienen por objeto tomarse vacaciones. Estudiada la historia de las instituciones de enseñanza, aparece que, en aquellos tiempos y naciones en que no ha habido exámenes, con el carácter de los que nosotros poseemos, no se han conocido jamás esas vacaciones escandalosas; en ninguna escuela ocurrían los motines por esa causa; al revés: se amotinaban para obligar al catedrático que no les daba la materia o las lecciones convenidas, a que asistiese y diera completa la enseñanza: en Bolonia y en otras partes, llegóse al extremo de depositar las cantidades que constituían los honorarios del maestro, en casa de tercera persona, la cual no los entregaba hasta que el contrato de enseñanza se cumplía.

Ahora tiene que esconder el catedrático su deseo de vacaciones (que es un delito muy grave), para que no se crea que favorece la indisciplina; tiene que lamentarse públicamente de que no asistan, a pesar de sus vehementísimos deseos de que la juventud aprenda y traiga esa regeneración que tenemos encargada a no sé quién; es decir, fingiendo en algunas ocasiones un sentimiento artificial que no se siente. Y esto no lo digo por mis compañeros, lo digo sólo por mí, que soy pecador.

Alguna vez he sentido que no asistieran; pero, desde hace tiempo, procuro no sentirlo: me ha aparecido que ese sentimiento en mi alma, no tenía origen noble y generoso; provenía sólo de mi vanidad de magistrado, la cual se siente herida al ver que, a pesar de mi poder omnipotente, se me burlan y me patean.

El grave escándalo de indisciplina que se comete por falta de asistencia, comenzó en las instituciones superiores de enseñanza, desde poco tiempo después de haberse introducido el examen. Sucede hoy, sucedía hace cincuenta años y hace cinco siglos; y no procede de la temperatura, no; porque en Junio hace calor y los alumnos están mansos; por Navidad hace frío, y saltan, corren y embisten como toros en la época del celo. Eso procede de los exámenes, que fijaron y determinaron los principios y fines de los cursos, que antes eran cosa indefinida y continua; además han traído la tendencia a que duren el menor tiempo posible.

Y no es malo solamente el que haya vacaciones anticipadas y numerosas, sino que las creamos caso grave de indisciplina, y que, a pesar de tener motivos para reconocernos incapaces de remediarlo prácticamente (porque de remedios teóricos todo el mundo posee una receta), estamos siempre esperando que nos caiga de las nubes una solución salvadora.

Los primeros días de Diciembre los dedicamos a cavilar sobre el fenómeno: es la tarea de moda en aquellos días, tema obligado de nuestras conversaciones y de las de casi toda la nación; después, ya casi nadie se acuerda. Algunas personas contagiadas de romanticismo, recitadoras prácticas de las coplas de Jorge Manrique, creen haber atinado al ocurrírseles que estos achaques de indisciplina tienen por causa la maldad de los tiempos presentes. ¡Oh! en otro tiempo, allá en la edad media no sucedían estas cosas.

Esos románticos no saben o han olvidado de la misa la mitad. He leído con algún cuidado la historia de nuestras universidades, del insigne aragonés Lafuente, y me he convencido de que esto es achaque de tiempos pasados también; y, lo digo con sinceridad, yo hubiese sentido vergüenza de tener por compañeros a muchos claustrales de Salamanca y de otros partes: en algunas épocas aquello no eran establecimientos de enseñanza, eran... no sé, una cosa así como cueva de bandidos. No es frase mía, es frase del dicho historiador.

¡La disciplina en aquellos establecimientos!... Vale más no meneallo.

Otros caviladores más modernistas encuentran otros remedios: ¡Ah, si yo fuera ministro, si yo fuese rector!...

Sucedería igual, caballerito, porque así como de hacer ministro a fulano o a zutano, no van a cambiar las leyes de la naturaleza así tampoco se van a cambiar las leyes del espíritu humano ni los principios psicológicos.

En el orden espiritual, como en el físico, hay seres como la dinamita: estando suelta, es inocente, inofensiva, se la toca, se la deshace, se la quema con un fósforo, y casi ningún peligro ofrece; pero comprimida y apretada, es muy peligrosa.

Ese método homeopático de curar la medicina con el mismo remedio que causa la enfermedad, debiera ya proscribirse. Sólo pueden tomarlo por lo serio algunos que hablan mal de rectores, ministros, catedráticos, etcétera, porque éstos no fuerzan y recluyen a los jóvenes, como algunos atan muy cortos a los perros para que ladren más fuerte y se les vuelva el genio más duro e intratable. Cuanta mayor tirantez, mayor indisciplina; convenzámonos ya para no caer en ridículo. Los estudiantes, en ese caso, se burlan de nosotros impunemente. Ya lo dijo Royo:

                                      Siempre me están llenando de amenazas
                                      y de vanas promesas
                                      de darme calabazas
                                      pero yo ¡ni por esas!
                                      · · · · · · · · · · · · · · · ·  · · · ··  ·  · · · · · 
                                      Reíd de las medidas ejemplares
                                      y de la disciplina
                                      que hay en esos lugares
                                      según rancia doctrina.
                                      Consejos, expedientes, zarandajas,
                                      pero pasa el momento
                                      y todo queda en agua de cerrajas.

Y vale más así; porque si tuviéramos eficaces medios para evitar las manifestaciones externas de la indisciplina, aun sería peor la indisciplina interna del alma.

Vese, por todo lo que hemos expuesto, que los exámenes son ídolo o fetiche de escaso poder: tiene beatísimos devotos allá por el mes de Mayo y primeros días de Junio; nadie le reza, y aun se le burlan, en la mayoría de los meses del año escolar.

Él hace imposible ese temple constante, seguido y sereno que es condición necesaria para que se haga placentera la vida de trabajo; él produce el deseo de jolgorio y vacaciones al principio; él produce el aplanamiento cobarde del fin.

Este fenómeno que, a primera vista, no llama la atención, echa a perder el estudio haciéndolo, en unos casos, inútil; en otros, perjudicial. Los exámenes dividen el curso en dos períodos: 1.º de diez meses largos, período de libertad anárquica; 2.º de dos meses cortos, de absolutismo y esclavitud.

Veamos el efecto que producen estos dos estados en las facultades del alumno.

Efectos en la inteligencia. Después de pasar el alumno cuatro meses de verano, en completo barbecho, se presenta en Octubre ante aquellos cuyas caras le recuerdan el miedo que sufrió.

Comienza el curso sin ganas de aprender, apenas fija débilmente la atención, a veces ni se deja llevar como materia inerte para que hagan de él lo que se quiera: cosa que dificulta la enseñanza, la cual exige esfuerzo propio y algo de espontánea actividad; por que el fin es aprender, y el que no quiere, no aprende. Aun más, el alumno se coloca en actitud de resistencia; y así es imposible enseñarle.

Si al que se obliga a beber, no tiene sed, y al que le obligan a comer, le falta el apetito, el efecto natural es aborrecer la bebida y la comida. Comienza, pues, el curso con tirantez de relaciones entre catedrático y alumno. Éste hace chirigota de la ciencia; y lo que aprende en ese estado es la inexactitud en las palabras y en las ideas, que es el primer efecto de la escasa atención al estudio.

El catedrático, con la falta de asistencia, se ve negro para explicar la mitad o las tres cuartas partes de la asignatura; y si se atreve a darla, suele ser haciéndola pasar ante la vista del alumno como un cuadrito del cinematógrafo, que parece una exhalación después de pasada la última fotografía.

El alumno se ha enterado rápidamente. El efecto es que no puede darse cuenta de lo que se le ha enseñado; y ha visto lo bastante para perder la curiosidad que luego podrían producirle las nuevas impresiones.

En la segunda época, es cuando el alumno trabaja con afán. Aquí, en este tiempo, es donde dicen que se sienten los saludables efectos del examen.

No son saludables. Son horrorosos; por que entonces los alumnos no tienen esa docilidad suave, necesaria para la enseñanza, nacida de la curiosidad y del respeto al que sabe más y se tiene por guía, no; entonces viene ese trabajar mecánico, propio de la esclavitud y del temor: esa degradante docilidad es ruin para todo trabajo, especialmente de la inteligencia.

Los alumnos cuentan los días que faltan para los exámenes y encuentran insuficiente el tiempo, para prepararse bien: y comienzan las agitaciones vanas, la actividad calenturienta y desordenada, la impaciencia, la falta de reposo, las velas continuas, la tensión constante del espíritu; y así como de exceso de savia mueren las plantas, o por sobra de aceite se apaga el candil, así agótase la inteligencia y viene el trabajo estúpido y perjudicial.

«Porque, como dice Huarte, de la manera que el cuerpo no se mantiene de lo mucho que en un día comemos y bebemos, sino de lo que el estómago cuece y altera, así nuestro entendimiento no engorda con lo mucho que en poco tiempo leemos, sino de lo que poco a poco va entendiendo y rumiando cada día.»

Es casi dogma psicológico que la atención espontánea da el máximun de efecto, con esfuerzo mínimo; la atención forzada, el efecto mínimo con grande esfuerzo, como cuando se sostiene una conversación empalagosa, que apenas nos enteramos violentándonos mucho.

Entonces los estudiantes no tratan de estudiar, sino de huir de los exámenes lo más ligeramente posible: de memoria, de cualquier modo (el libro que se inventó para descargar la memoria, es medio de aprender de memoria); aprenden sin razonamiento la doctrina del profesor (el esclavo no cavila en buscar razones a la autoridad); se habitúan a no mirar las pruebas científicas, aunque se las den: hasta el mismo Aristóteles sirvió para esa rutina de la escuela, como ahora santo Tomás en muchas partes (cosa que detestarían ambos, que fueron grandes filósofos y en cierto modo revolucionarios e innovadores).

Así como el miedo de morir nos pone en manos de un curandero o sortílego, así el alumno, por miedo al examen, admitiría cualquier impostura científica que tuviese en sus apuntes; aun lo razonado de los libros o del profesor lo admite, como admitiría una superstición.

El alumno, para acabar pronto, transtueca el método de trabajo: en vez de estudiar y comparar hechos o datos particulares, aunque fuera sólo para comprobación, toma la ciencia por la cima, por las generalidades, y todo esto sólo para contestar. Muchas veces no son materias, sino lecciones; no importa cuales, sin enlace, ni relación ninguna.

Y no tienen más remedio que hacerlo, aun los mejores alumnos, porque para el examen no tanto sirven la constancia y orden que se hayan tenido en el estudio y el trabajo, cuanto la frescura para recordar todas las materias: conviene todo bien repasado y preparado para el escaparate del examen. Cuando mejor fuera haberlo casi olvidado, después de bien sabido; y es lo más provechoso. Eso no es olvido: es posesión propia y personal de la ciencia; lo que se olvida es el sitio en que se ha aprendido, las palabras con que se le explicó; es decir, se olvidan los accidentes de lugar o tiempo, etc. Pasa en el alma lo que sucede en el cuerpo: ¿quién sabe ahora qué glóbulo de sangre, o qué parte de miembro procede de lo que comimos hace dos semanas?; una vez digerido, es muy difícil saber la procedencia.

Por lo tanto no hay más remedio que atracarse allá en el mes de Mayo, como un herbívoro, y así, a medio mascullar, engullir autores y materias, sin rumiarlas para formar opinión propia, sin examen lógico interno, sin contraste con la realidad; hay que llenar el estómago como salvajes después de tres días de no comer. Horrible digestión, que para en los vómitos del examen. Tras él, casi nadie estudia: tras del cólico, nadie suele tener apetito.

Veamos ahora los efectos en la voluntad.

Ésta que es la facultad del alma que imprime carácter en los individuos, la que con más cuidado y delicadeza debiera ser educada, sale con nuestro régimen de enseñanza completamente perdida. Pensad que para las tareas intelectuales, para el estudio, se requiere una gran dosis de voluntad muy bien disciplinada: y que poseer inteligencia y no tener voluntad produce ese desequilibrio moral que es la enfermedad de los pueblos decadentes.

El que hace sufrir, no puede ser querido; se comienza por establecer relaciones antipáticas entre alumnos y maestros, las cuales quitan aliciente al estudio. El derecho de asistir se convierte en obligación; pero como de antemano se ha excitado a la desobediencia, y no poseemos eficaces medios para que se cumpla la disciplina en la primera parte del curso, la voluntad de los chicos no es voluntad, es libertinaje, es licencia: se acostumbran a burlarse de las autoridades y de la ley. ¡Esa es la hermosa educación de ciudadanos que el régimen de los exámenes produce! ¿Ha de extrañar que después, cuando son hombres, sigan los hábitos adquiridos en la juventud y lleven el desorden a todas las esferas, incluso a la vida pública? Ahí tienes el español: unos días gritando en malas formas por las calles contra todo lo constituido; otras, obediente como un borrego, a los caprichos de un cacique.

Eso es el discípulo en la segunda parte del curso, un borrego que a ciegas obedece sin investigar la razón porque se manda. Eso no es voluntad, al contrario, es el abandono de sí mismo; es la servidumbre.

En la segunda parte del curso, en vez de una excitación al estudio por estímulos agradables, se emplea el miedo, que es una de las pasiones deprimentes más típicas. El miedo, según dicen los que de estas materias entienden, por la contracción de los vasos, lleva consigo aceleración de pulso, circulación anormal en el cerebro, y parece excitante; pero por sus efectos en las vísceras y capilares, perjudica al trabajo psíquico considerablemente: en vez de energía espontánea y creadora, la abulia, la falta de firmeza, de constancia, abatimiento y postración de fuerzas, excepto las necesarias para ponerse en condiciones de escapar, de huir en los exámenes. Aquel bravío y desconsiderado, que ni siquiera guardaba las fórmulas de cortesía al principio del curso, ahora es tan servil y tan cobarde, que admitirá el mayor despropósito afirmándolo como la más clara verdad científica.

Estas alternativas de libertinaje y esclavitud, repetidas durante diez o doce años, juntamente con los efectos estudiados antes, los sienten de un modo muy sensible las sociedades que se dejan manejar por los elementos así educados.

En la mejor edad de la vida para recibir las impresiones nuevas, aquella en que se moldean los caracteres, se acostumbra a los jóvenes a estar en la vagancia muchos meses del año, y a ratos en actividad febril, encajonada en una sola dirección, la de los libros; y eso a la fuerza, con una regularidad externa, que a muchos entusiasma, porque no saben que es desorden interno. Si algo hay averiguado en la psicología de la educación es que cuando se desarrolla la curiosidad espontánea (y no en todos es a la misma edad, y con idéntico proceso) entonces, y sólo entonces, se está en aptitud de aprovechar la enseñanza. Cuando el chico siente disgusto, es prueba de que se le han presentado las materias prematuramente o en forma indigesta o en malos modos.

Se le enseña muchas veces lo bastante para quitarle la curiosidad que aun no ha nacido; por eso se dispensan muchos de estudiar, v. gr., filosofía, psicología y otras materias que aprenden sin entenderlas; se les dio antes de que las pudiesen digerir; no se mira que lo que a los 15 años repugna, puede ser manjar deleitoso y sabrosísimo a los 20. El examen ha traído la invariabilidad de los cursos y la poca elasticidad o variedad de adaptación de la enseñanza a cada caso particular. El buen alumno no puede suplir, repitiendo curso, los estudios incompletos. Si repite, encontraráse que le repiten, como en noria, la misma materia del principio de la asignatura. A esto obliga el orden establecido: el suplicio de Tántalo, aplicado a la enseñanza.

Así, en vez de gusto por los placeres intelectuales, resulta en muchos el odio a la ciencia, siendo el estudio el trabajo más atractivo que la juventud aceptaría y menos repugnante: se hace infeliz la edad de la alegría y del placer activo, bastardeando por la fuerza y la violencia los caracteres más generosos.

A los libros se guarda horror; los tienen como señal de castigo. ¡Y aun hay quien cree que forzando a que no los vendan se aficionarían!

Aun los buenos, aquellos que se han sometido, en vez de sabios, suelen ser lo que dijo Montaigne: «asnos cargados de libros, que llevan la ciencia en el bolsillo, sin haberse casado con ella.» Y la llevan sudorosos y enclenques, sin vigor científico, sin poder ser investigadores, sino repetidores de todo bicho viviente, sin poderse averiguar su parentesco intelectual: no se sabe de quién son hijos, porque les han amamantado veinticinco nodrizas, con tan poco cariño, que apenas han podido dormir un momento en el regazo de ninguna.

No salen de los exámenes tamquam tabula rasa, como dicen algunos, sino peor: como tabla borrosa, donde nada se lee bien, ni se puede escribir de nuevo, a no ser que se pase primero la esponja. Y gracias si alguno tiene el valor necesario de purgarse el cerebro (operación muy útil, como lo es la de purgarse el cuerpo, cuando se siente empacho), y perseverar después en el estudio, supliendo con voluntad los vacíos que los cursos invariables le dejaron. Muchas veces se distinguen luego muchachos que nada han sobresalido en las aulas de la universidad.

Lo mal aprendido pronto se olvida: pero los exámenes hacen que no se pierda por lo menos la presunción y el orgullo, aunque se pierda el saber. Allá permanece puesto en un marco, en la pared de la habitación, el papel escrito en que Su Majestad y el ministro de Fomento le están llamando de continuo sabio doctor, o una fotografía en donde a parece el individuo con las hopalandas y borlas. Merced al título e insignias que por los exámenes se alcanzan, toda la vida puede uno darse tono de ilustrado, sin leer ya, ni discurrir: y sucede lo que dijo Séneca: «Muchos llegarían a ser sabios, si no pensaran que lo son.»

La mayoría de los que imaginan tener la suerte de seguir con afición al estudio, se conservan desequilibrados: mucha excitación nerviosa del cerebro y poco valer moral, por falta de buena disciplina de la voluntad. Sin ella la inteligencia se entretiene en fruslerías, aplícase a nonadas sin utilidad ninguna (signo de decadentismo en todos los órdenes), sintiendo cobardía para el trabajo verdaderamente fructífero de investigación o de comprobación, que necesita perseverancia en rumbo bien elegido.

Con el examen la educación se ha maleado; porque en vez de acrecer el vigor, se favorece la debilidad que es la consecuencia del miedo. La cobardía, dice un gran psicólogo, es indeleble: el que ha sido una sola vez cobarde, no es valiente nunca. El intrépido puede equivocarse en algunas ocasiones; el cobarde se equivoca siempre.

Para las tareas intelectuales la intrepidez es necesaria. ¿A qué se ha de atribuir esa laxitud y debilidad intelectual que desconsuela y entristece, que se muestra en el mismo púlpito, en la prensa, en los libros, sino a la falta de esa vigorosa disciplina lógica que proporcionan los estudios hechos con valentía, con ardor y bien digeridos? Se discute, se escribe, se discursea superabundantemente, y nos figuramos que todo eso es vigor intelectual y sanidad. ¡Cuántas veces un cuerpo gordo, gigantesco, no es más que hinchazón, linfa, tejido adiposo que valdría más expeler!

Somos muchos los que, ahítos de estudio, tenemos muy flaco el espíritu.

El buen universitario, en las condiciones del tiempo presente, ha de ser mal científico, porque se acostumbra a la verdad oficial, de la que ni trata, ni debe tratar la lógica; por ella, todos saben latín, francés, alemán, griego, árabe, hebreo, etc., sin que apenas sepan traducir, ni mucho menos hablar; por ella se puede ser abogado sin saber plantear un juicio ejecutivo o un juicio de menor cuantía, ni un sencillo acto de jurisdicción voluntaria; médico cirujano sin la práctica de sajar el dedo para curar un panadizo; capitán sin haber presenciado la más ligera escaramuza; arquitecto sin haber dirigido la construcción de una tapia; y filósofo y letrado sin haber adquirido esa vulgar sindéresis que se llama sentido común.

El buen universitario debe ser grande improvisador: se acostumbra a hablar de repente, sin estar enterado de la materia: así lo ha practicado muchas veces en el apuro del examen; suele ser disputador empedernido de tesis, acerca de las cuales no ha tenido motivo para haber formado juicio ni opinión, sólo por vanidad se empeña, y sostiene sus afirmaciones por pruebas que otros han dado, sin convencimiento propio.

Esa creencia en la verdad oficial hace también que la sociedad se confíe demasiado en todos ésos que cree tan instruidos, y cuando viene el apuro, encuéntrase desarmada y mal servida.

El régimen de los exámenes favorece de una manera extraordinaria esa educación de encierro en los colegios, o de internado, que toma grande incremento en muchas naciones; régimen cuartelario que acaba con el nervio de nuestra juventud.

El examen produce también esa distinción injusta e irracional de carreras nobles e innobles; por ellos se han desacreditado las profesiones manuales, la industria, el comercio, las cuales de no tener la tacha tradicional impuesta por las leyes y el modo de pensar antiguo, estarían más concurridas, y desaparecería ese desequilibrio social por el que mucha gente queda baldía y desocupada. Nos quejamos luego de la empleomanía, y se la fomenta: pero ¡qué empleomanía! la de los inútiles, que es la peor empleomanía. Porque el desdichado que, después de tantos títulos, se encuentra sin comer, dice con razón: me dicen que sé mucho, y yo me muero de hambre. Pues que cargue conmigo el que fue cómplice de mi conducta, el estado. Éste ha de cargar con ese inútil presumido, que tiene la ambición y el deseo de conseguir muchas ventajas con poco trabajo y muy de prisa.

A eso se le ha acostumbrado en las escuelas.

El examen, además, hace imposible la reorganización de la enseñanza.

Por él los establecimientos de instrucción han de ser necesariamente oficinas del estado, con todas las consecuencias que de ello se derivan: ofrecerse como campo de batalla para todas las pasiones políticas, en los planes, materias, criterios y personas; en vez de ser campo independiente y neutral de retiro y de trabajo.

Ahora se estilan unos legistas tan filósofos, que creen que el legislador puede hacer las leyes contra la naturaleza, porque tratan de que el cuerpo social se acomode a sus intentos, en vez de acomodar sus intentos a la especial idiosincrasia del cuerpo social: unos quieren traer los planes de enseñanza franceses, otros sueñan con implantar los alemanes, otros suspiran por los ingleses (aun habrá, de aquí a poco, quien se entusiasme con los del sur de África etc., etc.); y como no podemos dejar de ser españoles, viene el fracaso de todos ellos. Para que nuestro pueblo se acomode a esos planes, es preciso que pierda la escasa espontaneidad que mantiene, es preciso amasarle con violencia y constreñirlo para recibir las formas del extranjero.

La autonomía de las universidades y de los estudios, que sería un medio para que se mostrara más potente esa espontaneidad, y se regenerase la enseñanza, no debe ser concedida, existiendo los exámenes y grados. Porque está experimentado ya durante muchos siglos que, en esas condiciones, la competencia se establece, no en el trabajo y en la calidad de la enseñanza, sino en la pesca del mayor número de alumnos, y esto se consigue con la laxitud; y ésta inutiliza la enseñanza. Si a las universidades, teniendo el monopolio de títulos y grados, se las declarara autónomas, graduaríamos a todos los ignorantes y vagabundos del universo; por que los exámenes quitan el verdadero estímulo de la noble competencia.

La libertad de enseñanza, que tantas ilusiones llegó a formar en muchos, es irrisoria con los exámenes. Todos sabéis lo que es.

El régimen de los exámenes imposibilita hasta la buena elección de catedráticos: éstos han de ser hijos del examen, ya durante su carrera, ya al tiempo de hacer oposiciones, que son un examen comparativo, con todos los defectos esenciales de éste. Por virtud de las mismas, establécese un sistema de alimentación intelectual autofágica, que consume las energías que pudieran existir. Esta es una materia que, como otras muchas que se rozan con los exámenes, requieren estudio especial que dejo para otras ocasiones.

Pero ¿no podría atinarse con una reglamentación sui generis del examen, que aminorara los malos efectos que produce?

Ésta ha sido, como hemos dicho anteriormente, la cuestión eterna de la enseñanza, sin que se haya descubierto jamás una fórmula que satisficiera: todas se han probado, y al poco tiempo han caído en descrédito.

Si el profesor examina, mal: laxitud; si lo hacen personas extrañas, peor: más laxitud.

Si son orales, mal; si son escritos, se falsifican y es peor.

Si se celebran a la sordina, mal; si son públicos, peor.

Si no hay bolas, mal; si hay bolas, peor.

Si se multiplican en la carrera, asignatura por asignatura, echan a perder la enseñanza, y resultan malos; si se forman comisiones examinadoras para el grado únicamente, mayor inmoralidad: pasarían sin estudio, y es peor.

Todos los artificios que se han imaginado, como remedios, no han servido sino para empeorarlos.

Tratando de buscar una salida que obvie los inconvenientes, han llegado los más listos a la puerta del laberinto, y creen que lo mejor es volver al punto inicial, es decir, a la fórmula del tirano que los inventó, a saber, el cuerpo de examinadores oficiales.

Y ¿por qué no salir fuera de los callejones de ese laberinto o respirar el aire libre del campo? Los defectos son esenciales, y es imposible que ninguna fórmula de artificio los evite. Lo hemos dicho ya repetidas veces: una institución es absurda, cuando exige para su funcionamiento normal y ordinario virtudes y facultades que nadie o casi nadie suele tener.

Y cómo es que se mantienen? Si son irracionales ¿existirán sin razón alguna?

Si por razón de un hecho, se entiende el motivo por el cual ese hecho se verifica, indudablemente ha de haber razones que puedan explicar la existencia del examen: nada hay en el mundo que suceda sin razón suficiente, como dijo Leibnitz; pero, si por razón se estima una causa que justifique como buena, provechosa y útil la institución, de esa clase de razones, no he podido encontrar ninguna, no obstante mi vehementísimo deseo de encontrarlas.

Muchos no saben otra cosa, sino que es un hábito antiguo, que se sigue por virtud de la inercia, sin razonar; la bondad del examen la prueban por fe, sin más razón misteriosa que la rutina de muchos siglos: cosa que hace sacratísimas todas las instituciones; sin pensar que lo malo, por el sólo transcurso de los siglos, por vejez, no es posible que se convierta en bueno. Lo que sucede es que perdemos la sensación de los dolores que produce.

Es una superstición de gente sabia, que se mantiene por intereses creados; y vive sin contradicción, porque los que sufren las consecuencias no se han enterado, aunque no sean vulgares personas.

Todo el mundo les da importancia, por ser la parte única de las tareas escolares de que se habla en los periódicos.

Es un balance de estas tareas, por el cual los padres quedan satisfechos de las notas que con excesiva laxitud se conceden a los hijos; la familia los felicita, sin averiguar si es verdadero lo que los papeles rezan; los chicos tan alegres, porque tienen medio de prueba fehaciente de la aptitud que suponen; los catedráticos tan campantes, porque sin grandes cavilaciones ni esfuerzo personal, nos figuramos adquirir un medio de respeto y disciplina; y el poder público tan ufano por creer que tiene a su disposición una poderosa palanca para influir en el ánimo de sus subordinados, imaginándose que atrae a su favor a la nobleza intelectual del país; y además consigue con ellos un beneficio fiscal con que arbitrarse en sus apuros.

Estas razones del hecho de man tenerse hacen difícil atacar a los exámenes, sin necesidad de que se apoyen sobre fundamentos de justicia ni bondad.

Pero los señores de la inteligencia no se habrán contentado con decir que es cosa de fe en esta religión oficial; alguna razón darán. Sí; pero siento confesar que todas me han parecido de pie de banco. Vamos a verlas.

Los exámenes son el único estímulo del estudio; el día que se supriman, queda suprimida la enseñanza. (Esto dice en una obra reciente un autor de campanillas.)

Con perdón de dicho autor, eso, hablando en plata, es una necedad. España, sin ir más lejos, ha tenido una época de grandísimo florecimiento en todos los estudios y en el saber, época en que su pensamiento ha ejercido poderoso influjo en la humanidad, la instrucción estaba muy generalizada, y no había tal estímulo; Roma fue señora y maestra del mundo, y no lo tuvo; y el pueblo cuyas enseñanzas filosóficas y literarias han servido de modelo a todo pueblo ilustrado, Grecia, no tuvo ese estímulo; ese estímulo faltó en Alejandría, Constantinopla, etc., y a dichas escuelas debemos el saber de la edad media y el arranque de la moderna; la Escolástica tuvo su grandeza, cuando no existía aun tal estímulo, y decayó hasta el abismo, cuando lo tuvo; Alemania ha mantenido su hegemonía intelectual en aquellos centros donde no han existido exámenes; en los Estados Unidos se observa idéntico fenómeno, etcétera, etc.

El examen es el único estímulo del estudio para aquellos que vienen para sufrir el examen, no para estudiar. Esta es la razón de pie de banco, por ser pura tautología. Es decir, que únicamente es bueno para aquellos que no debieran estudiar; mas sufren las consecuencias los que sin exámenes estudiarían.

La necesidad del examen la ha traído la exigencia misma del examen: es un aperitivo artificial al que nos hemos habituado; suprimidos los exámenes, reaparecería el estímulo natural o el apetito de la ciencia por la ciencia misma. Estudiaría quien quisiera saber, nadie más; es inútil que estudie el que no quiere estudiar.

Hace algunos años se introdujo la moda de vender chocolate con regalo. Muchas señoras, por el capricho de adquirir bagatelas de cristal o porcelana, compraban chocolate; no por él, sino por el regalito que daba el comerciante. Resultado: envenenarse con el ruin género que se despachaba, sólo por el gusto de llenar los vasares de la cocina de cacharrillos inservibles, por lo frágiles y de poca resistencia. Al fin, la gente se ha desengañado, y, al cesar el artificio, aun hay quien compra chocolate. ¡Me parece!

Otra razón, que me figuro que es de pie de banco: en casi todas las naciones civilizadas se hallan establecidos los exámenes; por consecuencia, buenos deben de ser.

Esto no es razón, es simplemente confesar ignorancia de razón, y afirmar sólo que es de suponer que habrá alguna para que muchas naciones los acepten. Es decir, es una suposición de razón.

Todas las señoras de las mejores clases sociales, las de más tono y que se tienen por mejor educadas, hace dos o tres años que llevan arrastrando por los paseos sus vestidos de cola. Alguna razón ha de haber para que esas gentes las usen: la razón suficiente de Leibnitz; pero ninguna razón de comodidad; porque al demonio se le ocurre que es cosa cómoda ir recogiendo barro por las calles cuando llueve, o si el tiempo es seco, levantar el polvo de los andenes, ensuciándose a sí mismas interna y externamente y haciendo intolerable su proximidad a los que las acompañan.

Otra razón que me parece de pie de banco. El examen es el medio más adecuado para aumentar la respetabilidad del profesor.

La razón no dignifica mucho a los profesores, porque supone que no bastan las cualidades de buenos maestros que poseen, para mantener la disciplina; y además no es verdad: si algo prueba este mi trabajo, es que los exámenes fomentan la irrespetabilidad.

Otra razón de pie de banco: las universidades quedarían desiertas, porque nadie encontraría ventaja en venir.

Distingo: si éramos buenos maestros, vendrían, como ha ocurrido en épocas en que no había exámenes: hoy acudirían más por las facilidades de medios de comunicación, estar más generalizado el deseo de ser instruidos, los medios rápidos de publicidad, etc., etc. Ahora, si éramos malos, harían bien en no venir; y no habría razón para quejarse; a no ser que nos contentáramos con servir de señuelo para atraer parroquianos a las casas de huéspedes de la población; y esto, si pudiera ser motivo para que se mantuviesen los exámenes, no lo es de su bondad ni utilidad intrínseca.

Otra razón del mismo calibre. Fuera de la universidad nadie estudia medicina, leyes, etc.; a ella acuden, aunque seamos malos, por el examen; si se le quita a la universidad ese privilegio, no sólo quedaría desierta, sino que desaparecería la enseñanza de las profesiones liberales.

Esto es lo mismo que decir: ahora no fabrican fósforos sino los agremiados para el monopolio de las cerillas; tenemos cerillas, porque los que tienen la exclusiva nos hacen el favor de producir las necesarias; el día que desaparezca el monopolio, de seguro nadie las fabricará, porque los que ahora las producen, no tendrán interés en producirlas, pues nadie se las pedirá.

El día que la universidad no tenga exámenes, mejorará ella seguramente, por el estímulo de la noble competencia. Y podrá sostenerla mejor que nadie, por la sencilla razón de que está ya más organizada, mantenida por el estado y con superior prestigio a toda nueva institución.

Entretanto la universidad puede envanecerse como Juan de Robles: hizo un hospital, mas primero hizo los pobres. Hoy es la única que enseña, porque el monopolio de los grados impide toda otra enseñanza de las materias de su instituto. Por eso no lo hace tan bien como fuera de desear. El monopolio es fruto del examen, y el monopolio tiene la culpa de que las cajas de fósforos sean malas y estén vacías.

La ocurrencia única que merece la pena de ser analizada, porque a primera vista ofrece aspecto de razón, es la que tuvo el inventor de los exámenes. Aquel monarca deseó sustituir el dictamen popular, que consideraba necio, por el de su médico de cámara, indudablemente más ilustrado. Entre el juicio que un patán forme de las aptitudes de un médico para ejercer la medicina, y el juicio del médico más famoso de su imperio, no hay duda en la preferencia: todo el mundo se decidiría por el juicio del médico mayor.

Ese es, para mí, el motivo que explica la veneración con que fueron aceptados los exámenes e introducidos en casi todas las naciones, y la virtud intrínseca que los mantiene.

A mí me rendiría tal vez esa consideración, si la persona o personas encargadas de examinar reuniesen las dos condiciones que siguen:

1.ª El ser ubicuos, es decir, que pudiesen al mismo tiempo estar en todas partes examinando continuamente a todos los qué ejercieran las profesiones, asistiendo a todos sus actos y probando todas sus aptitudes y cualidades.

2.ª Que tuviesen tanto interés por el buen servicio de cada uno de los ciudadanos de la nación, como cada ciudadano es de suponer que tenga en las cosas que más le interesen: vida, honra, bienestar, etc.

Han pasado muchos siglos desde que el hombre está en la tierra, y aun no hemos visto un ejemplar de esa raza ideal de examinadores; ni se ha inventado una receta para adquirir esas cualidades requeridas. Todo lo que se puede lograr es que haya hombres entendidos, juiciosos y algo imparciales, que se dediquen algunos ratos a llenar ese oficio y, con rapidez, en un ratito corto de conversación, averigüen cuatro cosas que no pueden constituir garantía segura en que confiarse decididamente.

Mientras sea así, yo me decidiré en favor· del examen popular, por muchas razones.

1.ª Porque el examen popular no es necio, como supuso aquel monarca: éste, si tuvo buenos médicos en su palacio, lo debió a ese examen popular que se los había denunciado como médicos famosos; esos mismos médicos sabían medicina, porque estudiaron con maestros que el examen popular les indicó como mejores; esos maestros fueron tales, por haber estudiado las obras de Galeno y de Hipócrates, que el voto popular señalaba como los autores más concienzudos.

Al decir examen popular, muchos sin duda entienden, que es el juicio de algún baturro del campo o de un mozo de cordel: ¿acaso no es pueblo, para el efecto, todos los que no son la comisión oficial examinadora, es decir, todos los ciudadanos, incluso el rey? Al decir examen popular, debe entenderse el de todas las personas de la nación. Y decir que es de mentecato ese juicio, es una vaciedad. El propio pueblo bajo, si no tiene suficiente juicio para hacer el examen directo, puede hacerlo indirectamente, fiándose de lo que digan o hagan los más instruidos.

Aun hoy, no obstante la mala organización de estudios, el juicio popular existe y no es mentecato, a pesar de la pérdida de espontaneidad que la excesiva confianza en el examen oficial ha producido. ¿Quién es el que escoge los mejores ahogados para sus pleitos? Los médicos famosos ¿a qué deben su fama? ¿A las notas de examen? No es verdad; porque muchos no se hicieron notar por su brillantez en las universidades, y luego son los de más clientela.

Las injusticias del examen oficial no hacen tantos estragos ahora en las naciones cultas, porque el examen popular, contra viento y marea, aun decide de muchas reputaciones por su juicio propio.

El examen popular, repito, no ha de en tenderse, aquí, el de la clase ínfima, sino el de todos los individuos, y ésos no son todos mentecatos; y el que lo es de remate, a pesar de poder fiarse de la garantía que le ofrezcan los exámenes oficiales, ahora, aun se guía por su chirumen escaso, y tiene curanderos que le asisten, mujeres que le enderezan los huesos, toma bebedizos, etc., como antes de haber examen; porque éste no ha disminuido las supersticiones: ahora existen un poco veladas o clandestinas, y viven por eso sin remedio, ni corrección posible, excepto cuando se trata de algún curandero que atrae mucha parroquia y saca muchos cuartos: entonces, ya le persiguen por intruso. La superstición ahora vive bajo el sello oficial: que no estamos seguros de que no sean médicos algunos que ni siquiera tienen la práctica de un curandero. No es malo sólo que haya quien fabrique monedas falsas con desgarbados cuños, contra las cuales está todo el mundo prevenido; lo peor es que el gobierno acuñe moneda de baja ley con la propia imagen del monarca. Eso sí que trae hondas perturbaciones económicas, como ha sucedido en muchos pueblos y en muchas épocas.

2.ª El examen popular nunca suele ser exclusivamente oral y teórico. Un vulgar ejemplo bastará para evidenciarlo. Se examina un chico de lengua alemana, v. gr., y los del tribunal le preguntan análisis de la crestomatía que ha dado, le hacen traducir el trocito cuya traducción se sabe de memoria, etcétera, etc., y resulta notable o sobresaliente.

Llega a casa, y su padre, satisfecho de la aplicación de su hijo, pregona sus excelencias; ¡sabe alemán! ¡sobresaliente en alemán! Viene un amigo de Alemania y aquél le dice confiado: ahora hablará V. con mi hijo. Se lo presenta, y el chico no dice esta boca es mía, ni entiende el alemán, ni traduce un párrafo, como no sea el de la crestomatía que le enseñaron.

Pregunto ahora, ¿cuál de los dos exámenes prueba más? Y el padre, por la confianza en los exámenes oficiales, será tan necio que, a pesar del fracaso, aun seguirá creyendo que el chico sabe alemán.

3.ª El examen popular si no enteramente ilustrado en todas las capas sociales, tiene la ventaja de ser constante y completo; es decir, alcanza a las obras de todos los días, la repetida aplicación práctica, prueba la moralidad, la diligencia, etc., todas las cualidades de la persona.

4.ª Es rectificable a cualquiera variación que ocurra en el individuo examinado.

5.ª Se hace por aquel que tiene interés directo e inmediato. Y si se engaña, será una lección para que se despabile. Hay necesidad de esos medios educativos sociales.

6.ª Se lleva a cabo sin que el individuo se percate, porque es a toda hora y en la normalidad de la vida: como se debe hacer.

7.ª Está interesado todo el pueblo; son mil ojos los que miran y ven mejor.

Y 8.ª No es tan fácil una falsificación como en los oficiales; pues éstos se resuelven en expedientes burocráticos, en los que caben suplantaciones de firmas y falsificaciones.

Y la falsificación de los exámenes oficiales no ha sido infrecuente, ha sido horrorosa. Dejemos aparte las falsificaciones que puede hacer el profesor preguntando de manera que con monosílabos se le conteste, indicando con los ojos, o el gesto, el sí o el no; no tratemos de la virtud mágica por la cual salen de la bolsa las bolitas de las lecciones que se saben los alumnos: ésas son formas de laxitud estudiadas ya; tampoco la que resulta de la artimaña que algunos emplean para averiguar el turno de los tribunales de grados, para solicitarlo cabalmente el día más apropósito para que toque el de los amigos o recomendados, etc.

Esas falsificaciones, aunque frecuentes, no parece que tengan malicia; me refiero especialmente a las falsificaciones que pueden hacerse fuera del tribunal y sin complicidad de ninguno de los maestros.

Se hacen suplantando nombres, es decir, examinándose una persona por otra. Ha sido falsificación de todos los tiempos; muy frecuente, por lo fácil, en las universidades antiguas, autónomas, sobre todo en aquellas cuyos títulos valían para cualquier nación; y bastante usada en nuestro tiempo, aunque sea un poco más difícil que en tiempos anteriores. Yo mismo he conocido personas, ahora muy respetables, que se ganaban la vida en años de apuro, examinándose por otros en enseñanza libre, o haciendo discursos para el doctorado o para concursos de auxiliares etc., etc. Por ésta y otras consideraciones, me parece justificado el que yo diga que tal vez posean título ciertas personas que ni siquiera sepan ser curanderos, ni rábulas, etc.

Otra forma de falsificación es la que se hace en las propias oficinas de los centros en que se preparan los expedientes o se expiden los títulos. Estos certificados falsos han sido muy frecuentes en otras edades; citaré, como botón de muestra, un parrafito de D. Vicente Lafuente (Historia de las Universidades de España II, págs. 32 y 33). Después de hablar de la horrorosa laxitud y facilidad de grados en las universidades españolas del siglo XVI, dice:

«Y otros venían de Roma con buletos falsos y simoníacos, en que se les daba título de Doctor, sin estudios ni ejercicios. Sabían que casi todos ellos eran fraudulentos y se invocaba el nombre del Papa y de los Cardenales, sin que tan respetables personas, tuvieran de ello conocimiento. Curiales subalternos, venales y encanallados, abusaban de los sellos de la Dataría Apostólica y Secretaría de Breves, suplantaban firmas y consignaban la expedición en los registros.»

Me parece que el botón de muestra es de bastante valor. ¡Ni las oficinas pontificias estaban libres de granujas!

En nuestra época las falsificaciones han sido muy frecuentes, sobre todo en tiempos de revuelta política y mudanza de personal. El mismo Lafuente confiesa que, siendo él rector de la universidad de Madrid, instruyó muchos procesos (creo que dice cuarenta) de falsificaciones descubiertas.

Y en otros partes, que no son la universidad, no se instruyeron, porque ciertas falsificaciones, no sólo se han considerado como cosa lícita, sino hasta como verdadera obra de misericordia.

Todas estas consideraciones me han decidido en favor del examen popular, y en contra del que se hace por comisiones oficiales.

No quiero decir, sin embargo, que el pueblo no se equivoque, no; está muy expuesto a errores graves y frecuentes; pero, si él se equivoca, que pague las consecuencias de su descuido; el que se fíe con excesiva ceguera, que sienta los efectos y abra los ojos: eso despabila más que los discursos políticos. Pero en lo oficial, uno fuma y el otro escupe; es decir, que los tribunales, queriendo o sin querer, hacen muchos más desaguisados, y por ello cobran; y quien sufre las consecuencias son otros, los que pagan; y así los defectos jamás se pueden corregir, porque se deja la corrección en manos de quien no tiene interés directo.

En este mundo no se puede inventar una fórmula que lo convierta en Jauja, donde pendan longanizas de los árboles; no nos ilusionemos con inventar una máquina ideal que nos vuelva al paraíso; quiero decir que, si el examen popular no es tan bueno como el que nosotros hayamos imaginado, es el mejor entre los que realmente podemos poner en práctica, aunque no sea el más cómodo.

Tenemos experiencia en las demás profesiones: los zapateros, sombrereros, sastres, plateros, etc., etc., no son peores que cuando se examinaban y tenían títulos (porque también eran señores de título) y estaba limitado el ejercicio de su arte; al contrario, se ha notado muy sensible mejora, baratura y abundancia, dejando la elección al juicio popular que los examina.

Y para este efecto, son iguales todas las profesiones. Es materia de que me gustará tratar más adelante cuando sea oportuno.

Al llegar a estas alturas, ya es hora de preguntar:

¿Cabe suprimir los exámenes?

Por mí no habría inconveniente, aunque mi clase fuera la primera en ser abandonada, pues me ha cabido la suerte de enseñar asignatura cuya ignorancia a nadie avergüenza (y hasta alguno quizá, quizá, la suponga prueba de discreción). Y digo esto para demostrar que el interés personal no me sirve de guía.

No creo que faltará autoridad, ni orden, ni disciplina, ni respeto: al revés, se restablecerán las relaciones naturales trastornadas por el artificio del examen.

Los establecimientos adquirirían vigor y sanidad con estas dos condiciones:

1.ª Que no fueran a estudiar sino quienes tuviesen el fin de aprender: esto se logra quitando todo estímulo extraño a la ciencia.

2.ª Que no enseñara, sino quien fuere capaz de ser profesor; lo cual se logra no recibiendo la autoridad artificial de magistrado.

Pues el desorden nace, o de los que vienen sin gana de aprender, o de la incapacidad propia o recibida de los que enseñamos.

¡Eso sería el derrumbamiento de la Universidad! Eso no pueden decirlo sino hombres de pocos alientos y de poca fe.

A todo viajero que visita el Escorial, suelen enseñarle una bóveda plana que se encuentra al entrar de la iglesia debajo del coro. Cuéntase que Felipe II, al ver cómo había de quedar, al tiempo en que la construían, pensó que no podría sostenerse y que era necesario se colocara, aunque hiciera feo, una columna que la sustentase. Púsola el arquitecto; pero hecha de papel; y un día que allí se encontraba el monarca, doliéndose de que fuera una necesidad aquella feísima columna, dióle aquél un puntapié y ésta se vino al suelo; y la bóveda plana, entonces más esbelta, se sostuvo, se ha sostenido y se sostendrá por mucho tiempo.

Los exámenes son para las universidades esas feas columnas de papel que las deslustran. La universidad es sólida, basada en fundamentos naturales, y lo será más por su organización, el día que se organize para su objeto propio, que es enseñar; lo feo son ciertos accidentes en los que falsamente se cree apoyada. Los establecimientos que más brillo han mantenido no son aquellos cuya vida se ha hecho depender de los exámenes.

Aquí no está el obstáculo para la supresión. Lo que imposibilita la supresión de los exámenes es lo siguiente:

Estos nacieron, según hemos expuesto, no por ellos mismos, sino como requisito previamente necesario para la licencia de ejercicio de profesión, o sea el título. El título y el examen forman, digámoslo así, los anillos de esa lombriz solitaria o tenia que enflaquece y debilita la enseñanza. ¿De qué había de servir tomar un brebaje violentísimo para expeler el examen, si dentro quedaba el anillo principal verdaderamente reproductor?

Es imposible: los títulos con el examen, tienen muy escasa garantía, casi nula; sin el examen, completamente nula.

Para suprimir los exámenes es preciso atacar primero a los títulos, monopolio anti económico que tiene menos razón de existir que el examen.

¿Por qué no suprimir los títulos? Esta es ya otra materia que trataré con mucho gusto, Dios mediante, tal vez el año que viene, sobre todo si veo que nuestros economistas no salen a la defensa de las pocas verdades primarias que posee la economía.

Entretanto la gente habituada a esta organización, y no sabiendo los efectos que de suprimirlos se seguirían, es natural que sienta miedo. Ese estado psicológico, es un obstáculo muy grave; mientras la sociedad se asuste, el cambio puede ser peligroso. Si supiera serenamente arrostrarlo, en eso sólo consistiría el remedio. Vis medicatrix naturæ: régimen higiénico y nada más.

La sociedad actual, en materia de enseñanza, está como aquel individuo que por haber estornudado dos o tres veces le metieran en la cama para que sudase, y, diciéndole que se estuviese quietecito le taparon con varias mantas, merced a las cuales sudó copiosamente; medio dormido y sin saber lo que se hacía, echó a rodar las mantas que le sofocaban, y entonces se constipó de veras. La familia asustada llama enseguida a los médicos y comienzan los vahos, tazas calientes, dieta rigurosa, una buena sangría, dobles mantas y mucha farmacopea, con lo cual extenuóse, perdió el apetito, y el infeliz ahora no se atreve a comer, ni a salir de la alcoba, ni aun a destapar los brazos, porque todo le molesta. Ha pasado años enteros en esa situación, respirando vapores de brea y malvas y bebiendo, en dosis infinitesimales, a ciertas horas, los escasos líquidos que en la farmacia le componen, consumiéndose de debilidad, por la falta de comida y de oxígeno.

¿Qué remedios se han de proponer para que se restablezca ese desdichado a quien los médicos no le han dejado más que los huesos y la piel?

Los médicos sociales aun persisten, en materia de enseñanza, creyendo en la virtud de las recetas, de las mantas, del encierro en la alcoba, y aun de la sangría. Y eso es una iniquidad.

Sacarlo de repente de la habitación y echarlo a pasear por la calle, ahora es imposible. Si de pronto a la enseñanza se la hiciera pasar al aire libre sin precauciones, ese aire, que es la esperanza de su vida, le matará; pero continuar en el invernadero en donde la han metido los exámenes y el monopolio de los títulos, sería resignarse a que nunca tuviese vigor, salud, ni lozanía. Su estado actual no permite otro remedio que el de hacerla pasar poco a poco y en gradación por salas donde el aire esté menos enrarecido, aligerarla de mantas, y sobre todo y ante todo hasta de farmacopea, a fuera todos los botes; que cesen de recetar los médicos nuevas pócimas; que se escojan cuidadosamente manjares de fácil digestión, frescos, y, consultando los que más le apetezcan, comenzar el nuevo régimen. Sólo así podría otra vez llegarse a la normalidad de la vida en las escuelas.

Y eso con decisión y constancia, aunque con prudencia, y siempre dirigidos hacia ese ideal, en esa dirección. Hora es que comencemos a dudar de esos fetiches de farmacopea que adoramos por recomendación de un tirano del Asia. Parece mentira, cómo los herederos naturales de la civilización griega y romana, los maestros de la humanidad, hemos sido inficionados por esa peste oriental de las instituciones académicas de invernadero. ¡Manes de Aristóteles, Platón, Hipócrates, Euclides, etc., perdonadnos!

Yo, que amo a la universidad, y me honro mucho con pertenecer a ella, le ruego con instancia y con cariño, que no deje a otros la tarea de estudiarse a sí misma, de corregirse; me llegaría al alma que la pudieran increpar diciendo: tú te envaneces de enseñar lo humano y lo divino, y, distraída en estudios exteriores, has olvidado el principalísimo deber que se consignaba en la célebre inscripción de Delfos, conócete a ti mismo.

Por esta razón no he dudado, ni un instante siquiera, de si sería o no sería discreto y oportuno el que yo viniese aquí a decir lo que he dicho. He creído que era mi deber y no había de tener escrúpulos humanos para cumplirlo; el tener escrúpulos hubiera sido ofensa a la misma universidad.

Por otra parte me duele el espectáculo que en materias de instrucción da mi patria, en la cual aun podrían fiar los pueblos latinos de América; le sucede lo que a Marruecos en los armamentos: cuando las naciones europeas abandonan ciertas armas antiguas, por haberse inventado máquinas de guerra más potentes, compran los desechos los rifeños y vecinos pueblos africanos.

Ayer imitábamos a los franceses, luego nos hemos ido enamorando de las cosas de Alemania, después de las de Inglaterra, y así iremos trasladando a nuestra patria todos los desechos, a medida que aquellas naciones no los quieran.

Y yo creo que la experiencia de la humanidad no está vinculada en lo que ocurre a esas naciones; creo posible un régimen de estudios infinitamente mejor que los oficiales de todas ésas. Aun dentro de nuestra patria, en nuestro pasado mismo, podríamos estudiar, si quisiéramos, pues no somos hospicianos para recoger un apellido de cualquier parte; aun en nuestra historia podríamos encontrar lecciones de experiencia, si supiéramos librarnos de ir tras vanidades de gloriosos recuerdos. Nosotros hemos sido boers, no seis o siete años, sino seis o siete siglos; hemos sido ingleses y alemanes y franceses; pues valimos lo bastante para ser como todos ellos juntos: averigüemos cómo llegamos a valer tanto, y cómo después nos hemos arreglado para valer tan poco. Además tenemos nobles tradiciones de antiguos pueblos a cuya familia pertenecíamos; y la universidad, que conserva los estudios clásicos, debía recoger esa experiencia, si no quiere que se diga que el clasicismo que ella guarda, sólo está de cuerpo presente.

Piense bien que si no lo hace por estímulo científico, lo tendrá que hacer por conservar su vida propia; sepa que vienen rumores cada vez más insistentes contra ella de todas partes: del extranjero, de España, de todas las clases sociales, del gobierno mismo; y conviene que los acontecimientos no la pillen de sorpresa.

He aquí los cargos que han salido de la pluma de una insigne mujer española, doña Concepción Arenal:

«Las palabras en vez de las cosas; los libros en lugar de los hechos; la autoridad ocupando el puesto de la razón; la rutina sustituyendo al plan razonado; las fórmulas recibidas pasivamente, a las adquiridas por trabajo; las reglas generales y abstracciones, antes de conocer lo particular y concreto; la mortificación sustituida al natural atractivo de la verdad; la hostilidad entre maestro y discípulo en vez de la armonía que debiera existir. Es absurdo sustituir el cariño por el miedo, la obediencia por la sumisión mecánica, la cordial franqueza, por la suspicaz reserva, y la razón por la autoridad. EL REBAJAMIENTO SOCIAL VIENE DE LA ESCUELA.»

D.ª Concepción nos ha clavado un estigma impuesto con hierro candente.

Hay que afrontar el peligro con valor: y el valor consiste en conocernos y corregirnos; no en huir como los avestruces perseguidos por los cazadores, que meten la cabeza en un agujero.

La universidad, no obstante todas sus faltas, procedentes muchas de su pésima organización, aun es, en lo moral, de las más sanas instituciones que se conservan: las manchas que ella tiene son muy visibles, porque nuestros actos se verifican casi todos a la plena luz del sol.

No nos sepa mal que nos los señalen para que podamos corregirlos; de esa manera aun podríamos ser ejemplo que evitase las eternas disputas y contiendas políticas y sociales en nuestra nación, en las que se echan en cara unos a otros escandalosamente sus pecados, como aquella turba de judíos apedreaba a la mujer adúltera, siendo todos ellos adúlteros.

Valiera más que sintiésemos la conciencia propia, y no tenernos que rendir por recriminaciones ajenas: aquélla puede traer el sincero arrepentimiento y la virtud; éstas quizá la persistencia oculta en el pecado y la hipocresía.

Por Dios, evitemos a todo trance, como corresponde a nuestro instituto, el que pueda aplicarse a nuestra patria, aquella sentencia de Sócrates: «Desdichado el pueblo del que se destierra la verdad.»

HE DICHO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario